jueves, 26 de abril de 2012

Relación entre el riesgo y la evidencia de auditoría

En el proceso de auditoría a los estados financieros, los contadores recogen y evalúan la evidencia de auditoría, llamada también evidencia material o material evidencial, para formarse una opinión sobre si los estados financieros cumplen con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado y/o Normas Internacionales de Contabilidad.

Los auditores deben de reunir evidencia suficiente y competente para fundamentar debidamente su opinión referente a los estados financieros, y en este proceso existen diferentes riesgos de auditoría, que pueden afectar el informe que realizará  el auditor.

En este articulo trataremos sobre la relación e importancia del riesgo y la evidencia de auditoría.

El riego de auditoría es la posibilidad de que el auditor pueda dar una opinión sin recomendaciones, debido a los sistemas de información del ente auditado por contener errores y desviaciones de importancia relativa. Al respecto, el riesgo de auditoría se da por el efecto combinado del riesgo inherente, ocasionado por el tipo de rubro o ente que se audita; el riesgo de control derivado del control interno que se aplica; y por el riesgo de detección, es decir por la posibilidad de que los procedimientos aplicados por el auditor, no detecten errores y desviaciones que hayan escapado al control interno.

También podemos decir que la expresión riesgo de auditoría indica la posibilidad de que los auditores sin darse cuenta modifiquen debidamente su opinión sobre los estados financieros que contienen errores materiales. En otras palabras, es el riesgo de que los auditores emitan una opinión sin salvedades que contenga una desviación material de los principios de contabilidad generalmente aceptados o de las normas internacional de contabilidad.


Con relación a la evidencia de auditoria podemos decir lo siguiente:

La evidencia de auditoría es toda la información que utiliza el auditor para llegar a la conclusión en que basa su opinión. Esta información incluye tanto los registros de los estados financieros como otros tipos de información.

En la Norma Internacional de Auditoria (NIAS 500) ¨Evidencia de Auditoria¨ se establece el propósito y proporciona la guía sobre lo que constituye la evidencia de auditoría en el proceso de la auditoria de los estados financieros.  También especifica que el auditor debe de obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría para pode llegar a conclusiones razonables en la cual basar la opinión de auditoría.

En esta norma (NIAS 500), el concepto de evidencia de auditoría es el siguiente:

"Evidencia de auditoría" es toda la información que usa el auditor para llegar a las conclusiones en las que se basa la opinión de auditoría, e incluye la información contenida en los registros contables subyacentes a los estados financieros y otra información.

 Para que ésta información sea valiosa, se  requiere que la evidencia  sea competente, es decir con calidad en relación a su relevancia y confiabilidad  y suficiente en términos de cantidad,  al tener en cuenta los factores como: posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.
Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características siguientes:
Relevante.- Cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría.
Autentica.- Cuando es verdadera en todas sus características.
Verificable- Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias.
Neutral.- Es requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.
La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por factores como:
Riesgo inherente.  Es la posibilidad de un error material en una afirmación ante de examinar el control interno del cliente. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de evidencia necesaria.
Riesgo de control.  Es cuando el control interno impida y no se pueda detectar oportunamente un error material. Se basa enteramente en la eficacia de dicho control interno.
Riesgo de detección. Es el que sucede cuando  los auditores no descubren los errores al aplicar sus procedimientos. En otras palabras, es la posibilidad de que los procedimientos sólo lleven a concluir que no existe un error material  en cuenta o afirmación, cuando el realidad sí existe. El riesgo de detección se limita efectuando pruebas sustantivas.
El auditor debe obtener evidencia mediante la aplicación de pruebas y procedimientos:
Pruebas de control.- Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del sistema de control interno y contabilidad.
Pruebas sustantivas.- Consiste en examinar las transacciones y la información producida por la entidad bajo examen, aplicando los procedimientos y técnicas de auditoría, con el objeto de validar las afirmaciones y para detectar las distorsiones materiales contenidas en los estados financieros.

Algunos aspectos importantes del el riesgo y al evidencia en las Normas Internacionales de Auditoria

Las Normas Internacionales de Auditoría establece, que el auditor obtiene y evalúa la evidencia de auditoría para obtener certeza razonable sobre si los estados financieros dan un punto de vista verdadero y razonable (o se presentan de manera razonable, respecto de todo lo importante) de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable. El concepto de certeza razonable reconoce que hay un riesgo de que la opinión de auditoría no se apropiada.

El riesgo de que el auditor exprese una opinión inapropiada cuando los estados financieros estén representados erróneamente en una manera de importancia relativa se conoce como ¨Riesgo de auditoría¨

La NIA también especifica que el auditor debe de planear la auditoría para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo que sea consistente con el objetivo de la auditoria.  El auditor reduce el riesgo de auditoría al diseñar y realizar procedimiento de auditoría para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría, para poder sacar conclusiones razonables en la cuales basar una opinión de auditoría, se obtiene certeza razonable cuando el auditor ha reducido el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.

1 comentarios:

Unknown dijo...

Si consideras este articulo interesante, compartelo con otras personas por medio de los iconos "Compartir" que se encuentran al principio y al final de este articulo, y déjanos tu comentario.

Publicar un comentario