El objetivo
de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal
información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones
económicas.
Marco Conceptual:
Este marco
conceptual establece conceptos relacionados con la preparación y presentación de
los estados financieros para uso
usuarios externos con los siguientes propósitos:
-
Ayuda al concejo del IASC en el
desarrollo de futuras NIC/NIIF, así como la revisión de las ya existentes,
-
Ayudar al consejo del IASC a
promover la concordancia de las regulaciones, normas contables y procedimientos
relativos a la presentación de estados financieros, con el objetivo de ofrecer
una base para reducir el número de tratamiento contables alternativos
permitidos por las NIC/NIIF.
-
Ayudar a los organismos
nacionales de normalización contable a la hora de desarrollar sus propias
normas.
-
Ayudar a las personas que
elaboran los estados financieros al aplicar las NIC/NIIF, así como tratar con
materias que no han sido todavía objeto de una NIC/NIIF,
-
Ayudar a los auditores en el
proceso de formarse una opinión sobre si los estados financieros se preparan de
conformidad con las NIC/NIIF,
-
Ayudar a los usuarios de los
estados financieros en la interpretación contenida en aquellos estados que han
sido preparados siguiendo las NIC,
-
Suministrar a todos aquellos
interesados en la labor del IASC, información acerca de su metodología, de cara
a la formulación de las NIIF/NIIF.
Valor Normativo del marco
Conceptual
Se ha de tener en cuenta que este marco conceptual no es una
NIC/NIIF y por tanto no define reglas para ningún tipo de medidas o presentación.
Tampoco tiene poder derogativo sobre ninguna NIC/NIIF. El consejo del IASC
reconoce que puede haber conflicto entre el marco conceptual y algunas NIC/NIIF.
En tales casos, los requisitos fijados en la norma afectada prevalecerán sobre
las disposiciones del marco conceptual al desarrollar futuras normas o revisar
las existentes, el número de posibles casos de conflicto se verá disminuido con
el tiempo.
El marco conceptual será revisado puntualmente, a partir de la
experiencia que el consejo haya adquirido trabajando con él.
¿Qué trata el marco
conceptual?
El marco conceptual trata los siguientes extremos:
-
El objetivo de los estados
financieros,
-
Las característica cualitativas
que determinan la utilidad de la información de los estados financieros,
-
La definición, reconocimiento y
medición de los elementos que constituyen los estados financieros,
-
Los conceptos de capital y del mantenimiento
del mismo.
El marco conceptual se
refiere a los estados financieros elaborados con propósitos de información general.
Tales estados financieros se preparan y
se presentan al menos anualmente con la intención de cubrir las necesidades
comunes de información de una amplia gama
de usuarios.
Algunos de estos usuarios pueden exigir, y tienen poder de obtener,
otra información adicional a la contenida en los estados financieros.
Un conjunto de estados financieros completo incluye:
-
Un Balance General
-
Un Estado de Resultados
-
Un Estado que presente todos
los cambios en patrimonio neto
-
Un estados de flujos de
efectivo
-
Políticas Contables y notas
explicativas
El marco conceptual es de aplicación a los estados financieros de
todas empresas industriales, comerciales o de negocios, ya sea sector público o
privado.
Usuarios de los estados financieros y sus necesidades de información:
Entre los
usuarios de los estados financieros se encuentran los inversores presentes y
potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros
acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos públicos,
así como el público en general. Estos usan los estados financieros para
satisfacer algunas de sus variadas necesidades de información.
Objetivos de los estados financieros:
El objetivo
de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación
financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal
información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones
económicas. Los estados financieros preparados con este propósito cubren las
necesidades comunes de muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no
suministran toda la información que estos usuarios pueden necesitar para tomar
decisiones económicas, puesto que tales estados reflejan principalmente los
efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen necesariamente
información distinta de la financiera.
Notas y cuadros complementarios:
Los estados
financieros también contienen notas, cuadros complementarios y otra
información. Por ejemplo, pueden contener información adicional que sea
relevante para las necesidades de los usuarios respecto a determinadas partidas
del balance general y del estado de resultados. Pueden incluir informaciones
acerca de los riesgos e incertidumbres que afectan a la empresa, y también
sobre recursos u obligaciones no reconocidas en el balance. Asimismo, suele
suministrarse, en las notas y cuadros complementarios, información acerca de
segmentos de negocios o geográficos, o acerca del efecto sobre la empresa de
los cambios en los precios.
Base de acumulación o Devengo:
Con el fin de
cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la base de la
acumulación o del devengo contable. Según esta base, los efectos de las
transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se
recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo), asimismo se registran en
los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los
periodos con los cuales se relacionan. Los estados financieros elaborados sobre
la base de acumulación o del devengo contable informan a los usuarios no solo
de las transacciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino también
de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan
efectivo a cobrar en el futuro. Por todo lo anterior, tales estados suministran
el tipo de información, acerca de las transacciones y otros sucesos pasados, que
resulta más útil a los usuarios al tomar decisiones económicas.
Negocio en Marcha:
Los estados
financieros se preparan normalmente sobre la base de que la empresa está en
funcionamiento, y continuara sus actividades de operación dentro del futuro previsible.
Por lo tanto, se asume que la empresa no tiene intención ni necesidad de
liquidar o cortar de forma importante la escala de sus operaciones. Si tal
intención o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que
prepararse sobre una base diferente y, si así fuera, se revelara información
sobre la base utilizada en ellos.
Características Cualitativas de los Estados Financieros:
Las
características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los
usuarios, la información suministrada en los estados financieros. Las cuatro
principales características cualitativas son comprensibilidad, relevancia,
fiabilidad y comparabilidad.
Compresibilidad:
Una cualidad esencial de la información
suministrada en los estados financieros es que sea fácilmente comprensible para
los usuarios. Para este propósito, se supone que los usuarios tienen un
conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los
negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar la información
con razonable diligencia. No obstante, la información acerca de temas complejos
que debe ser incluida en los estados financieros, a causa de su relevancia de
cara a las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los
usuarios, no debe quedar excluida solo por la mera razón de que puede ser muy
difícil de comprender para ciertos usuarios.
Relevancia:
Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a
las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios. La información
posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce influencia sobre las
decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos
pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente.
Importancia relativa o materialidad:
La información tiene importancia
relativa, o es material, cuando su omisión o presentación errónea pueden
influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir de los
estados financieros. La materialidad depende de la cuantía de la partida
omitida, o del error de evaluación en su caso, juzgados siempre dentro de las
circunstancias particulares de la omisión o el error. De esta manera, el papel
de la importancia relativa es suministrar un umbral o punto de corte, más que
ser una característica cualitativa primordial que la información ha de tener
para ser útil.
Fiabilidad:
Para ser útil, la información debe
también ser fiable. La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está
libre de error material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar
en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede
esperarse razonablemente que represente.
Representación Fiel:
Para ser confiable, la información debe
representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretende
representar, o que se puede esperar razonablemente que represente. Así, por
ejemplo, un balance general debe representar fielmente las transacciones y
demás sucesos que han dado como resultado los activos, pasivos y patrimonio
neto de la empresa en la fecha de la información, siempre que cumplan los
requisitos para su reconocimiento.
Sustancia antes que la forma:
Si la información sirve para
representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se pretenden
reflejar, es necesario que estos se contabilicen y presenten de acuerdo con su
esencia y realidad económica y no meramente según su forma legal. La esencia de
las transacciones y demás sucesos no siempre es consistente con lo que aparenta
su forma legal o trama externa
Neutralidad:
Para ser fiable, la información
contenida en los estados financieros debe ser neutral, es decir, libre de sesgo o prejuicio. Los estados financieros
no son neutrales si, por la manera de captar o presentar la información,
influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, a fin de
conseguir un resultado o desenlace predeterminado.
Prudencia:
La prudencia es la inclusión de un
cierto grado de precaución, al realizar los juicios necesarios al hacer las
estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que
los activos o los ingresos no se sobrevaloren, y que las obligaciones o los
gastos no se infravaloren.
Integridad:
Para ser fiable, la información en los
estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia
relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información sea falsa o
equivoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.
Comparabilidad:
Los usuarios deben ser capaces de
comparar los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo, con el
fin de identificar las tendencias de la situación financiera y del desempeño.
También deben ser capaces los usuarios de comparar los estados financieros de
empresas diferentes, con el fin de evaluar su posición financiera, desempeño y
cambios en la posición financiera en términos relativos. Por tanto, la medida y
presentación del efecto financiero de similares transacciones y otros sucesos,
deben ser llevados a cabo de una manera coherente por toda la empresa, a través
del tiempo para tal empresa y también de una manera coherente para diferentes
empresas.
Oportunidad:
Si hay un retraso indebido en la
presentación de la información, esta puede perder su relevancia. La gerencia
puede necesitar sopesar los meritos relativos de la presentación a tiempo
frente al suministro de información fiable. A menudo, para suministrar
información a tiempo es necesario presentarla antes de que todos los aspectos
de una determinada transacción y otro suceso sean conocidos, perjudicando así
su fiabilidad. A la inversa, si la presentación se demora hasta poder conocer
todos sus aspectos, la información puede ser altamente fiable, pero de poca
utilidad para los usuarios que han tenido que tomar decisiones en el ínterin.
Al conseguir un equilibrio entre relevancia y fiabilidad, la consideración
decisiva es como se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones
económicas por parte de los usuarios.
Equilibrio entre costo y beneficio:
El equilibrio entre costo y beneficio
es una profunda restricción, mas que una característica cualitativa. Los
beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de
suministrarla. Sin embargo, la evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente,
un proceso de juicios de valor. Es mas, los costos no son soportados
necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios. Los beneficios pueden
ser disfrutados por usuarios distintos de aquellos para los que se prepara la
información.
Equilibrio entre características cualitativas:
En la práctica, es a menudo necesario
un equilibrio o contrapeso entre características cualitativas. Generalmente, el
objeto es conseguir un equilibrio apropiado entre tales características, en
orden a cumplir el objetivo de los estados financieros. La importancia relativa
de cada característica en cada caso particular es una cuestión de juicio
profesional
Elementos de los estados financieros:
Los elementos relacionados directamente
con la medida de la situación financiera en el balance general son los activos,
los pasivos y el patrimonio neto. Los elementos directamente relacionados con
la medida del desempeño en el estado de resultados son los ingresos y los
gastos.
Un
activo:
Es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del
que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Un pasivo: Es una obligación actual de la
empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para
cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.
Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de
la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
Ingresos: Son tanto los ingresos ordinarios como
las ganancias. Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades
ordinarias de la empresa, y corresponden a una variada gama de denominaciones,
tales como ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalías.
Gastos: Son tanto las perdidas como los gastos
que surgen en las actividades ordinarias de la empresa. Entre los gastos de la
actividad ordinaria se encuentran, por ejemplo, el costo de las ventas, los
salarios y la depreciación. Usualmente, los gastos toman la forma de una salida
o depreciación de activos, tales como efectivo y otras partidas equivalentes de
efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.
Reconocimiento de Activos:
Se reconoce un activo en el balance
general cuando es probable que se obtengan de los mismos beneficios económicos
futuros para la empresa, y además el activo tiene un costo o valor que puede
ser medido con fiabilidad.
Reconocimiento de Pasivos:
Se reconoce un pasivo, en el balance
general, cuando es probable que, del pago de esa obligación actual, se derive
la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos, y además
la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad.
Reconocimiento de los Ingresos:
Se reconoce un ingreso en el estado de
resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos
futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los
pasivos, y además el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad.
Reconocimiento de los Gastos:
Se reconoce un gasto en el estado de
resultados cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos
futuros, relacionado con un decremento en los activos o un incremento en los
pasivos, y además el gasto puede medirse con fiabilidad.
Medición de los elementos de los estados financieros:
En los estados financieros se emplean
diferentes bases de medición, con diferentes grados y en distintas
combinaciones entre ellas. Tales bases o métodos son los siguientes:
a)
Costo histórico. Los activos se registran por el
importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la
contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos
se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la
deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los impuestos),
por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera
pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la
operación.
b)
Costo corriente. Los activos se llevan contablemente
por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que
debería pagarse si de adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro
equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar
de efectivo u otras partidas de efectivo que se precisaría para pagar el pasivo
en el momento presente.
c)
Valor realizable (o de liquidación). Los activos se llevan contablemente
por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que
podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los
mismos. Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los
importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se
espera puedan satisfacer las deudas, en el curso normal de la operación.
d)
Valor presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente,
descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en
el curso normal de la operación. Los pasivos se llevan por el valor presente,
descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar
las deudas, en el curso normal de la operación.
La base o método de medición más
comúnmente utilizado por las empresas, al preparar sus estados financieros, es
el costo histórico. Este se combina, generalmente, con otras bases de medición.
Por ejemplo, los inventarios se llevan contablemente al menor valor entre el
costo histórico y el valor neto realizable, los títulos cotizados pueden
llevarse al valor de mercado, y las obligaciones por pensiones se llevan a su
valor presente.
Algunas
fuentes bibliográficas:
Aplicación
Practica de Las Normas Internacionales de Información, (United Nations. Dept.
of Economic and Social Affairs. Population Division)
Aplicación
de las normas internacionales de contabilidad, Autor: Enrique Corona Romero
International
Accounting Standards Board, Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad
2 comentarios:
LOOOOOOOOOOO
good
Publicar un comentario