miércoles, 18 de abril de 2012

Métodos para el análisis de precios de transferencia



 El principio de plena competencia permite ajustes de precios “cuando se hayan convenido o impuesto condiciones especiales entre las dos empresas” (artículo 9 modelo de convenio tributario OCDE). Al respecto, dicha constatación debe efectuarse analizando las condiciones comerciales o financieras de las empresas asociadas.

Para realizar un análisis de precios de transferencia no basta con analizar las operaciones realizadas entre empresas vinculadas, sino que habrá que compararlas a través de alguno de los métodos de justificación de precios.

La justificación surge de la comparación de los precios acordados en condiciones de mercado abierto entre empresas independientes, con aquellos establecidos entre empresas vinculadas.

Dicha condición de comparabilidad se encuentra subordinada a un previo análisis funcional que permita probar que las actividades que llevan a cabo las operaciones comparadas son semejantes, en virtud de las tareas desarrolladas, los activos utilizados y los riesgos asumidos por las empresas.

Al respecto, dos empresas resultan comparables cuando las tareas realizadas, los activos utilizados y los riesgos asumidos son similares.

La comparación se realiza en distintos niveles:

a)   En la propia transacción (características de los activos y servicios).
b)   En las empresas involucradas (análisis funcional).
c)   En las cláusulas contractuales.
d)   En los mercados en los cuales se realizan las transacciones (circunstancias Económicas).
e)   En las estrategias comerciales seguidas por las empresas.

 Los métodos definidos en la Directrices de la OCDE, han sido adoptados por la mayoría de los países que establecieron legislación específica para el control de los precios de transferencia.

Los mismos son clasificados en métodos basados en la transacción (o tradicionales) y métodos basados en el beneficio (o no tradicionales).

Los métodos propuestos basados en la transacción son:

● El método de precio de operaciones comparables entre empresas independientes (comparable uncontrolled price method, CUP).

● El método del precio de reventa (resale price method, RPM).

● El método del coste o costo incrementado (cost plus method, CPM).

Los métodos propuestos basados en la determinación del beneficio son:

·        El método del reparto del beneficio de la transacción (transaction profit
splits method, TPSM).

·        El método del margen neto de la transacción (transactional net margin
method, TNMM).

No existe un método único aplicable a todas las situaciones posibles, y el uso de cualquier método específico no debe de ser desaprobado “per se”, a menos que se considere que exista otro que resulte más “apropiado” para satisfacer el principio de arm's length, prefiriendo siempre aquel en que exista un mayor grado de similitud y una relación más directa a la transacción.

El Método del precio comparable no controlado (CUP) es por definición el método que compara el precio que se aplica para bienes que se transfieren o servicios que se prestan en una transacción controlada con el precio que se aplica para bienes que se transfieren o servicios que se prestan en una transacción no controlada comparable, en circunstancias similares.

Para la idónea aplicación de este método, se deben cumplir dos premisas:

·        Que ninguna de las diferencias entre las transacciones o entre las empresas comparadas puedan afectar materialmente el precio convenido en un mercado abierto;

·        Que de existir dichas diferencias, se puedan realizar ajustes razonables y confiables que eliminen los efectos que esas diferencias tienen sobre el precio.

     Este método resulta ideal, cuando una empresa independiente vende el mismo producto que se vende entre dos empresas asociadas (concepto de comparable externo), o cuando la misma empresa controlada vende un igual producto a dos empresas, siendo una de ellas vinculada y la otra independiente (concepto de comparable interno).

El Método del precio de reventa (Resale Price Method, RPM), es utilizado para determinar el valor de mercado de un bien adquirido a un sujeto vinculado que es vendido a un sujeto independiente.

Se basa en la premisa de que en una economía abierta, la remuneración por el ejercicio de funciones similares en actividades diferentes tienden a igualarse, de lo que se desprende que si dos revendedores venden productos similares, asumiendo riesgos análogos e involucrando activos parejos, pretenderán recibir a cambio una rentabilidad equivalente

En este caso, lo que se compara no es el precio de los productos, sino las utilidades brutas obtenidas en la enajenación de los bienes. Se parte del valor al cual los bienes fueron enajenados a sujetos independientes (y por lo tanto bajo condiciones de libre competencia).

En general es usado para empresas distribuidoras que revenden los productos sin adicionarles partes o alterarlo físicamente. Mientras menos modificaciones presenten el producto más confiable resultará el método.

El Método de costo más margen (Cost Plus Method, CPM) es utilizado para determinar el valor de mercado de bienes que son transferidos a empresas vinculadas.

En resumen el método se basa en los costos de producción de una relacionada, más el margen de utilidad que obtendría un independiente.

A los costos en los que incurre el proveedor (testeado) de los bienes, servicios o derechos, en una transacción vinculada por la propiedad transferida o los servicios prestados a una parte vinculada, se le adiciona un margen de utilidad arm's length, de acuerdo a las funciones efectuadas y a las condiciones del mercado.

También en estos dos últimos métodos, basados en la utilidad bruta, la información necesaria respecto al margen buscado, puede obtenerse del margen obtenido por la propia empresa u otras empresas del grupo (concepto de comparable interno), o buscar el margen obtenido por terceros en operaciones no controladas comparables (concepto de comparable externo).

Métodos No Tradicionales

Los métodos tradicionales para evaluar precios de transferencia no siempre pueden ser aplicados, fundamentalmente por surgir inconvenientes en el acceso a la información necesaria y/o por no existir (no encontrarse) en el mercado comparable apto

Para estos casos, las Directrices desarrollaron otros dos métodos denominados no tradicionales (reparto o división de beneficios y margen neto de transacción).

Cabe destacar que el último de los métodos mencionados (margen neto de la transacción) es quizás uno de los más utilizados por los contribuyentes a la hora de justificar sus políticas de precios de transferencia.

 Estos métodos basan su análisis de los beneficios o rentabilidades  obtenidas en las operaciones realizadas entre empresas vinculadas y las comparan con los beneficios o rentabilidades obtenidas en las operaciones realizadas entre empresas no vinculadas.

Mientras que en los métodos tradicionales el análisis de comparabilidad se realiza a nivel de la transacción (de manera directa en el CUP y de forma indirecta  analizando los márgenes brutos, en el método del margen de reventa y en el de costo adicionado), en los métodos no tradicionales dicha comparabilidad se realiza a nivel de los beneficios o rentabilidades (netos).

Los métodos basados en la utilidad pueden ser empleados en forma secundaria para corroborar la exactitud de los precios de transferencia, sobre todo en ciertos casos en los cuales se acude a métodos tradicionales. No obstante, cabe recordar que las Directrices indican que los contribuyentes no están obligados a demostrar el principio del operador independiente sino con un solo método.

De acuerdo a las Directrices, los métodos no tradicionales que cumplen con el principio del operador independiente son:

El Método de División de Beneficios: Este método consiste en determinar la utilidad operativa obtenida por todo el grupo en transacciones en las cuales intervienen empresas vinculadas y distribuir dicho resultado entre aquellas partes en función de un indicador apropiado.

Este parámetro no debe responder a formulas preestablecidas, sino a una proporción acorde al esfuerzo realizado por cada miembro del grupo.

Este método resulta muy útil en determinados casos cuando las transacciones realizadas entre las empresas vinculadas pueden encontrarse muy relacionadas, tornando poco factible evaluar las mismas en forma separada.

En este método existen dos formas de dividir el resultado o beneficio operativo:

La primera es partiendo de la división total de los resultados obtenidos por las empresas vinculadas, sobre la misma base que lo hubiesen hecho empresas independientes, de acuerdo a las funciones llevadas a cabo, activos comprometidos y riesgos asumidos.

En la segunda, denominada división residual, se asigna primero a cada integrante las utilidades que puedan atribuirse directamente (por ejemplo, partiendo de la aplicación de otro método) y luego se acude al reparto de beneficio en base a un parámetro relevante para las utilidades que no pudieron asignarse directamente.

El Método del Margen Neto de la Transacción [”Transactional net margin method”-TNMM)]: tiene como objetivo determinar y comparar el margen neto de transacciones controladas con el margen neto obtenido en transacciones comparables y no controladas o por empresas independientes.

Este método presenta cierta semejanza con los métodos transaccionales del margen de reventa y del costo incrementado. No obstante, mientras que en aquellos la comparación se realiza a nivel de margen bruto, en el TNMM lo que se compara son utilidades netas.

El método margen neto de la transacción fue la respuesta dada por la OCDE al comparable profit meted (CPM) utilizado en Estados Unidos. Las normas estadounidenses poseen una versión propia del método, denominado método de las ganancias comparables, comúnmente conocido como CPM (comparable profit method).

Un motivo importante por el cual un número creciente de contribuyentes utilizan este método es la falta de información pública respecto de transacciones comparables realizadas por empresas locales. Para superar dicha dificultad se acude a bases de datos privadas que contienen información de empresas comparables internacionales.

En ese escenario, la utilización de los métodos tradicionales podría arrojar resultados inconsistentes debido a posibles diferencias de criterios de clasificación contables. En particular, para utilizar métodos transaccionales de utilidad bruta habría que constatar que en todas las empresas analizadas se incluyan similares partidas para la obtención de costos operativos (que afectan la utilidad bruta) y de gastos operativos (que afectan la utilidad neta).

En el método margen neto de la transacción la comparación de utilidades se realiza a nivel de PLIs (Profit level indicador). Un PLI mide la rentabilidad que obtiene una empresa por haber invertido cierto recurso y haber incurrido en determinados riesgos. Expresado de otra manera, miden relaciones entre la ganancia obtenida y los costos incurridos o los recursos empleados para obtenerla.

Para una utilización correcta de un PLls, se deben considerar ciertos factores y circunstancias tales como: la intensidad de Activos, la confiabilidad y disponibilidad de la información de las comparables, transacciones sujetas a análisis, condiciones de mercado / ciclo de negocios, la naturaleza de la actividad (por ejemplo: distribución, producción), funciones y riesgos de la empresas comparables respecto a la empresa analizada.

Salvo que la legislación interna indique lo contrario, los contribuyentes se encuentran habilitados a utilizar el PLIs que consideren conveniente en su análisis.


Algunas fuentes de referencias: Directrices de la OCDE aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias,
  Casos prácticos sobre precios de transferencia, Autor: Mariano Latapí Ramírez

0 comentarios:

Publicar un comentario