martes, 31 de enero de 2012

NIIF, más que un requisito


La existencia de un conjunto único y global de normas de contabilidad y de información financiera se hace cada vez más real, y es en este escenario en el que las empresas colombianas deben ver en las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif o Ifrs por sus siglas en inglés) una oportunidad para fortalecerse ganando espacio en el mercado globalizado.

En Colombia, el plazo para asumir y comprender las normas es hasta el primero de enero del 2014.

En la planificación deben tenerse en cuenta los argumentos de las áreas de contabilidad y tecnologías de la información (TI) para obtener una visión mayor sobre las implicaciones técnicas de los cambios y modificaciones.

Aunque cada proceso es diferente, lo seguro es que las empresas que se acojan a las Niif prontamente, se beneficiarán con el cumplimiento técnico de las normas y con un mayor grado de soporte y automatización de los procesos soportados por las TI.

¿Cuáles son las aplicaciones afectadas?

La conversión a Niif puede requerir que varias aplicaciones de TI, incluyendo arquitecturas tecnológicas como ERP (Enterprice Resource Planning), sean optimizadas, actualizadas o sustituidas, impactando otras aplicaciones como el software para análisis financiero, informes de gestión y elaboración de impuestos, así como sistemas de la industria específicos usados para propiedades, planta y equipo (PP&E) y gestión del arrendamiento.

Durante el periodo de transición, las empresas deciden entre mantener múltiples libros de contabilidad o activar la contabilidad paralela, que no es una contabilidad doble sino, de doble propósito, puesto que en el área de los activos fijos e intangibles, existen múltiples diferencias entre los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia (Pcga) y las Niif.

¿Cuál es el papel del software en las Niif?

Los principales paquetes de ERP son flexibles y soportan la contabilidad principal estándar, incluyendo los Pcga de Colombia y las Niif, pero para ello, los usuarios deben establecer las configuraciones de los paquetes antes de utilizarlos.

Las empresas colombianas que ya tienen un paquete ERP robusto para soportar la contabilidad y procesos financieros, tendrán que reconfigurar su sistema.

En el tiempo de transición a las Niif, las compañías pueden ejecutar la contabilidad paralela aprovechando que los grandes paquetes de ERP soportan ambos procesos de diferentes maneras, según la versión utilizada. Para esto, las TI deben configurar la


s reglas principales para registrar transacciones, mientras unos registros siguen los Pcga y otros las Niif. Versiones más antiguas de ERP tienden a requerir conciliaciones manuales entre las Niif y las Pcga, por eso es conveniente que algunas organizaciones actualicen su paquete de ERP a una versión más reciente.

Otras complicaciones surgen cuando las empresas usan subsistemas externos (satélites) para generar registros que se pasan a su principal ERP financiero. Cuando estos son comprados a pequeños proveedores o son desarrollados de forma personalizada, es difícil reconfigurarlos para que soporten simultáneamente las Niif y los Pcga, y puede faltar mano de obra suficiente para ayudar en la conversión a las normas internacionales.

Asimismo, cada empresa debe realizar su propio análisis dando el tiempo suficiente para adaptarse a las nuevas alternativas.

0 comentarios:

Publicar un comentario